Un blog donde recopilo noticias, referencias,información,imágenes, sugerencias,... sobre la luz natural, a disposición de aquellos que se emocionen, estudien y trabajen con la luz natural...y como consecuencia con la artificial
“The history of architecture is the history of the struggle for light.” Le Corbusier's oft-repeated quote captures the obsession most architects have with the role of light in buildings. And yet, the study of light is often absent from architecture curricula. Students rarely get the opportunity to experiment with light or to better understand how this transient, yet critical, property functions.
El edificio utiliza al máximo la iluminación natural reduciendo de esta manera el consumo de energía.
La iluminación se basa en sistemas fluorescentes con regulación y sistemas de control para integrar la luz natural y la artificial, evitando derroches de energía, cuando no necesario.
Anne-Julie Martinon y Marc-Antoine Richard, del estudio MAAJ Architectes son los responsables de la rehabilitación de este pequeño dúplex en París.
La intervención ha intentado mantener el reducido espacio lo más limpio posible jugando con la sencillez en el diseño, la luz natural y la duplicidad de funciones en diferentes elementos
fue construida según la teología de la luz inspirada en Pseudo Dionisio, quien, en virtud de cierta inmaterialidad lumínica, creía encontrarse "en alguna extraña región del universo que no existe en absoluto, ni en la faz de la tierra, ni en la pureza del cielo".
Estas palabras definen bien el arrobo y la elevación que embargan al visitante cuando contempla el efecto de los rayos de sol filtrándose por las vidrieras (no hay que olvidar que la religiosidad es también un sentimiento estético)
El PSEUDO-DIONISIO (500 d.d. Cristo) es un tratado que ejerció una gran influencia durante toda la edad media. Consiste en una serie de escritos que eran atribuidos a quien se presentaba como Dionisio y como un ateniense convertido por San Pablo. Tal escrito fue consultado y alabado por grandes figuras del pensamiento medieval. Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, etc,. Hoy se ha demostrado que fueron escritos en el siglo V y bajo la influencia clara del neoplatonismo, sobre todo de Proclo